Buscar este blog

viernes, 1 de octubre de 2010

Igualdad de género - UNICEF

La distribución de funciones constituidas socialmente frustran con excesiva frecuencia el potencial de niñas y mujeres. La discriminación les niega la atención sanitaria y educación. Les oculta información que podrían emplear para protegerse del VIH/SIDA. La discriminación arrebata a las niñas y mujeres el poder de tomar decisiones, de ganarse la vida y de vivir libres de violencia, abusos y explotación. Muchas veces les priva de toda protección legal.
El UNICEF ha adquirido el compromiso de equilibrar el ámbito de actuación de las niñas y las mujeres asegurándose de que todos, niños y niñas, tengan las mismas oportunidades para desarrollar sus talentos. Trabajamos para garantizar que todos los recién nacidos inicien su vida del mejor modo posible mediante una atención integrada y que tenga en cuenta las cuestiones de género. Trabajamos para que todos los niños y niñas reciban una educación de calidad que les prepare para una vida productiva.
Si reconocemos y abordamos la discriminación contra las niñas y las mujeres, el éxito contra cualquier forma de discriminación -de clase, raza, etnia o edad- será más factible y más duradero. Hemos aprendido que la sociedad entera se desarrolla cuando las niñas y mujeres están en condiciones de ser miembros plenamente activos de una comunidad.

martes, 21 de septiembre de 2010

Frase

Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia.
Enviar frase
Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán.

Grupo social


Un grupo social: llamado también grupo orgánico , es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

Las ideologías


Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económicosocialpolítico), y que pretenden suconservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica –ideologías reformistas–) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativoreal oideal. El segundo tiene como objetivo de acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento políticosocialreligiosocultural.
El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a unindividuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

Hola a tod@s!

Este es un pequeño espacio interactivo para que podamos compartir todos juntos nuestros avances en el proyecto colaborativo internacional denominado "Aulas Hermanas 2010" cuyo lema este año es "Vivir Juntos".

Esta abierto para que puedan agregar entradas e informaciones y así mismo se irán colgando en el mismo materiales que les puedan ser de ayuda en el proyecto.

Exitos para todos/as!


Portal Educativo Arandu Rape - MEC.
Asunción, Paraguay.-

---

Nuestros colegios participantes son:

* Col. Nac. Naciones Unidas.
* Col. Nac. Presidente Franco.
* Col. Nac. Juan Manuel Frutos.

Les deseamos, a alumnos y docentes, el mayor de los éxitos!

Premios otorgados por el MEC

* 1 Table PC.
* 3 Reproductores MP3.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Las religiones

La conducta religiosa es quizá las más compleja que existe, y lo más difícil de estudiar. Involucra no sólo ritos, ideas y creencias que se remontan hasta los orígenes mismos de la humanidad, sino que además constituye la base misma de nuestra cultura. Esto significa que la religión ha definido lo que somos culturalmente, ha definido nuestro mundo tal como es hoy, ha establecido nuestras costumbres y, peor aun, ha estructurado una racionalidad cultural que es la que usamos para pensar. Desde que nacemos empezamos a formarnos como criaturas religiosas y a entender el mundo tal como la religión lo ha establecido. Es la religión la que nos da nuestro formato de razonamiento y la que ha estructurado nuestro mundo. Ahora bien, con estos formatos religiosos en la estructura del mundo, en la cultura y en nuestro pensamiento ¿cómo podemos estudiar "objetivamente" la conducta religiosa? ¿Acaso podemos pensar y ver el mundo de otro modo que no sea religiosamente? Por esto mismo, la ciencia naturalista fracasó en el estudio del mundo humano, y en particular, en el estudio de la religión o la conducta religiosa. Tanto así que se les ha estudiado muy poco realmente. Lo que se ha hecho es estudiar a las religiones como parte de la historia, y como un catálogo de mitos y tradiciones, comparándolas, clasificándolas, etc., pero no como un comportamiento humano que merece una explicación científica. Eso no se ha hecho. Es muy pertinente invocar en este punto, la advertencia que Kant hace apenas al inicio de su principal obra: "La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar a todas sus facultades". 

La ciencia ha estado muy ocupada estudiando la naturaleza y el cosmos, al extremo que muchos consideran que tan sólo eso es ciencia. En consecuencia, disciplinas que se ocupan de los seres humanos en tanto criaturas complejas que conforman sociedades y culturas, no podrían ser ciencias. Esto es en parte cierto ya que resulta imposible eludir nuestras creencias para hacer ciencia sin religión, lo cual interesa poco o nada en las ciencias naturales, pero resulta sumamente gravitante en las ciencias humanas. En efecto, al estudiar la naturaleza y el cosmos, para nada importan nuestras ideas y creencias religiosas, pudiendo estar presentes sin afectarnos en la obtención de conocimientos, tal como ha ocurrido con diversos hombres de ciencia creyentes, que lograron enormes avances científicos. Newton, por ejemplo, fue uno de los científicos más fanáticos de la religión, pero eso no impidió que descubriera diversas leyes físicas fundamentales. Ni siquiera impidieron que Darwin admitiera las evidencias y llegara a contradecir las afirmaciones bíblicas respecto a la creación. En cambio la cosa cambia si de lo que se trata es de estudiar al hombre, su comportamiento social y su cultura. Con mayor razón si de lo que se trata es de estudiar sus creencias religiosas, y de entenderlas como productos humanos, pues definitivamente no son otra cosa más que productos de la cognición humana, transformados durante milenios de evolución cultural. ¿Por qué resulta tan difícil estudiarlos? Porque lo hacemos empleando nuestra racionalidad cultural. Como dijimos, es la cultura la que nos proporciona nuestra manera de pensar y entender nuestro mundo, y que justamente es un mundo hecho por los humanos siguiendo un pensamiento religioso. Es como una tautología que ha ido creciendo y aprisionándonos en su estructura circular. No podemos entender el mundo si no le encontramos un sentido, y ese sentido nos lo proporciona la cultura, la cual es una cultura religiosa. No hay, pues, forma de escapar. Es imposible que distingamos nada fuera de lo normal. Cuanto más pensamos, más nos damos cuenta de que todo está bien, todo está en su sitio: Dios debe existir y la religión también. Todo marcha como debiera. Los que no lo ven así son los que están un poco locos. Si hubiera algo fuera de su sitio sería porque no encaja con nuestra visión, y lo que haremos será perseverar para que el mundo siga siendo como lo concebimos. Esa es precisamente la misión de la cultura como estructura cognitiva social, destinada a configurar una misma realidad para todos los sujetos de una misma comunidad. Y eso es precisamente lo que nos impide hacer ciencia humana, pues la "objetividad" parece imposible. Pero tampoco es una solución hacer ciencia naturalista con el hombre, sólo para ganar esa objetividad, pues dejamos de estudiar al hombre real.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La tolerancia


Tolerancia social

La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por lasociedad .Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

[editar]Lo que la tolerancia no es

Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad. Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe.
A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.
La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.